IRB - Total Rugby – Technical
El
Scrum
Aunque en promedio hoy hay menos scrums
en un partido que hace unos diez años, el scrum sigue siendo un elemento clave del rugby; probablemente
el aspecto distintivo de nuestro deporte. Más aún, el scrum difiere en cuanto a técnica y enfoque
en función de la calidad y tamaño del rival, las condiciones climáticas, la capacidad y características propias del propio
equipo. Una serie de variables hacen que ciertas técnicas, en algunas circunstancias, sean más efectivas que otras. El Departamento
de Rugby del IRB le encargó al ex pilar Wallaby Andrew Blades,
hoy un respetado entrenador de forwards, la producción de un DVD sobre el scrum
que fue recibido con considerable interés por los varios componentes de nuestro rugby. Los siguientes artículos, escritos
por algunos de los practicantes más respetados de nuestro juego, si bien no son una metodología estricta de scrum,
contienen algunos principios aplicables a la enseñanza, entrenamiento y práctica de scrum.
Desarrollando
habilidades del scrum
Por Brian O’Shea
En el scrum todos los
delanteros rivales están agrupados y por ello se genera espacio para que jugar el balón. La posesión obtenida aquí es generalmente
más difícil de defender que la del lineout. Las reglas del scrum crearon
un cambio en la relativa importancia de los jugadores en él, cambiando gradualmente en el dominio del Pilar Derecho (PD) al
izquierdo (PI). A menos que el scrum tenga un potente y técnicamente apto PD para contrarrestar
el dominio del PI, no podrá funcionar. Aunque el énfasis está en el aporte de los jugadores en el juego general, es esencial
que el PD pueda jugar bien el scrum. La primera parte de este documento trata sobre aspectos de
coaching del scrum.
Es más productivo desarrollar técnicas individuales necesarias para cada puesto que perder gran parte del tiempo
en el scrum como unidad. El énfasis de la práctica debe estar en el desarrollo de una buena posición
del cuerpo, la potencia las piernas y la estabilidad necesaria para controlar la potencia generada. Si las partes individuales
del scrum tienen habilidades individuales completas, el scrum completo
se armará más rápidamente. Para entrenar el scrum es clave entender la posición corporal individual
de cada participante. Esencialmente necesita tener:
• Una base estable que surge de poner los pies aproximadamente al ancho de hombros. Si se juntan, el jugador
perderá estabilidad y si el scrum se desplaza al costado, como mínimo, no podrá empujar eficientemente
y habrá peligro de lesión por derrumbe. Si se colocan a más de 10cms del ancho de hombros se reducirá drásticamente la capacidad
de generar o resistir la potencia, causando similar riesgo de lesión. Es esencial que ambos pies estén siempre detrás de la
cadera o los jugadores no podrán empujar hacia delante.
• Doblando las rodillas tendrán un ángulo de aproximadamente 110°–115°,
permitiendo generar potencia en sus piernas. Esta posición es un punto medio entre la generación de potencia dinámica y el
largo del empuje que se puede conseguir. Si las rodillas no están adecuadamente dobladas casi no valdrá la pena la distancia
ganada por el empuje. Si el doblado de las rodillas es muy grande la perdida de ventaja mecánica dificultará la dinámica.
• Caderas altas que faciliten el uso de los poderosos músculos de los glúteos. Para los primera y segundas
línea esto es muy importante porque también asegura que los jugadores detrás de ellos tengan una superficie casi vertical
para empujar. Las caderas no deben estar por encima de los hombros.
• Espalda plana, recta que transmita la fuerza del cuerpo inferior, donde se genera, hacia el scrum
rival, lográndolo ajustando levemente ambas puntas de la espina dorsal. Deben mantener alto el mentón y la pelvis hacia atrás.
Esta posición del cuerpo es fundamental en todos los aspectos de contacto y es clave para el tackle,
ruck y maul. Se recomienda utilizar considerable tiempo para lograr y
adoptar el uso de esta técnica; ejercicios de uno contra uno darán mejores resultados a largo plazo que practicando scrum completo con jugadores que aún no lograron obtener el conocimiento corporal de su puesto.
Errores comunes
• Jugadores estirados. Colocaron sus pies muy atrás y hay peligro de derrumbe. Cuando el scrum
se mueve, los jugadores deben ajustar sus pies con pasos cortitos.
• Fracaso para apretar
hacia abajo con las caderas al empujar con las piernas. A menos que se haga un enorme esfuerzo en este sentido, la fuerza
de piernas no será transmitida al scrum rival.
• Fracaso en mantener el cuerpo cuadrado a la línea de fuerza. Como regla, la primera línea está mejor
empujando hacia una fuerza que tratando de evitarla o moviéndose de ella.
• Fracaso en mantener el mentón hacia delante.
ACTIVIDADES EN LA MAQUINA
DE SCRUM
Toda práctica de scrum
debe ser muy específica, con jugadores entendiendo su objetivo. Las máquinas de scrum pueden dar
considerable asistencia en el desarrollo de la técnica, coordinación y resistencia del scrum. No
dan la realidad de un scrum con oposición y por eso cuanto más experimentado y hábil sea el scrum más énfasis debe dársele al scrum con oposición. El entrenador no puede
depender únicamente de prácticas con la máquina de scrum.
• En forma individual practicando el “golpe y acomodamiento”,
enfatizando la posición del cuerpo y control de los músculo abdominales.
• Unidades de tres en la máquina (1,4,6)
(3,5,7)
Pone a los pilares bajo mayor presión y asegura preparación de la forma del cuerpo antes de entrar al scrum.
• Tres en la máquina (1, 2, 3)
- Coordinación del empuje.
- Todos empujan el pecho y el mentón hacia delante
-
Mantienen los hombros planos.
• Cinco en la máquina (1, 2, 3, 4, 5)
- Repita el ejercicio de arriba
- 4 y 5 se toman entre sí de los pantalones
- Empujan con los codos al entrar y al empujar.
-
Empujan sobre los pilares al entrar y aseguran la posición de sus
caderas.
• Siete en la máquina (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7)
-
Repita el ejercicio de arriba, con énfasis en los cuatro del medio
al lanzar la primera línea en la entrada.
• Ocho en la máquina
- Repita el ejercicio de arriba, con énfasis en el empuje repentino.
Nota
“Buscar el peso” es importante en todos los ejercicios de arriba para asegurar que se mantenga una
poderosa posición del cuerpo.
Práctica de scrum con oposición
Toda actividad con oposición debe ser cuidadosamente supervisada y especí.ca en cuanto a lo que se quiere conseguir.
Si se usa una situación de 8v8 (8 contra 8), entonces el ingreso deber ser controlado y el scrum
asemejar situaciones de partido, siendo cortos y con tiempo de recuperación entre scrums. Este tiempo
puede darse desplazándose a otro lugar para el siguiente scrum.
A. Usando unidades
individuales
• Actividades 1v1 con énfasis en mantener la posición corporal
a) Formar o moverse hacia atrás manteniendo la posición corporal
b) Formar o moverse hacia delante manteniendo la posición corporal
c) Formar y moverse lateralmente manteniendo la posición corporal
- Actividades 2v2 y 3v3 al igual que en 1v1 pero enfatizando el asimiento y la coordinación
- 1v1 (1v3 con énfasis en la actividad del tronco superior)
- 3v3 (primera línea)
- 3v3 (1, 4, 6 v 3, 5, 7)
- 4v4 (1, 2, 4, 6 v 3, 5, 7, 8)
B. Usando todo
el Scrum
En balón propio
1. Practique control/reacción al rival
• PI (1) mantiene .rme asimiento en H (2) y empuje hacia dentro con la cadera
• H no debe dejar que el rival se le coloque debajo de sus hombros. Mantenga los hombros bajos y derechos
• PD (3) evita el cruce del PI rival. Mantiene ambos hombros bajos y trans.era
la presión del rival hacia el H rival.
• Si el rival intenta el giro – PD avisa y el scrum se mueve a la derecha.
El PD desliza su cabeza bajo el pilar rival antes de moverse a la derecha.
• El rol del ala derecho en mantener el scrum estable.
2. Practique opciones de entrega
Sobre el balón
rival
1. Atacando cuarto de giro y empuje
• Tras el hooking, PD + H mantienen hombro interno hacia abajo y dan paso delante
izquierda (45°)
• PI mantiene cadera interna adentro y da paso delante.
• Scrum se reacomoda y empuja (45°) a la derecha
• Esto aprieta al PD rival y hace más fácil destruir su scrum
2. Empuje y empuje tardío
• La coordinación y el timing son esenciales.
Funciones
en las posiciones del scrum
“Scrum – una combinación de habilidad, potencia y estado físico.”
N° 1
Rol principal – balón propio: asegurar que el hooker no esté bajo presión y pueda hookear
el balón
Rol principal – balón rival: desarme al N°3 rival. O sea, no de ventajas en el lado derecho
Puntos clave
– balón propio
• Tómese
rápidamente del rival al ingresar y bájelo hacia abajo y hacia usted.
• Mantenga
encuadradas sus caderas doblando rodilla interna; la cadera baja e ingresa
• Acomode
su cabeza bajo el pilar rival en un rápido movimiento con ambos brazos. El brazo derecho empuja al hooker
y previene que el rival se escape abajo del hooker. El brazo izquierdo empuja la cabeza bajo el
pecho con una acción rápida y agresiva.
• Busque
tirar el peso con pasos cortos para prevenir que sobre-extenderse o que lo derrumbe el N°3 rival.
N° 2
Rol principal – balón propio: hookear en el canal sin desestabilizar
el scrum
Rol principal – balón rival: presionar al hooker rival o trabajar con su pilar izquierdo para desarmar
al pilar derecho rival. Debe concentrarse en el mentón.
Puntos clave
– balón propio
• En
cuclillas posicione el pecho de manera tal que el hooker o pilar derecho rival no se pongan bajo
suyo al ingresar.
• Al
ingresar empuje el hombro derecho hacia el hooker rival. Use el pie izquierdo para ayudar el empuje.
Lo más lejos que pueda empujar su hombro sobre el scrum rival, lo más sencillo será su rol y mas
segura su posición corporal.
• Al
hookear gire la cadera pero no los hombros, que deben mantenerse bajos.
• Después
de hookear, encuadre hombros y caderas y empuje. Esto ayudará a bajar la altura del scrum
y resistir la presión rival hasta que el balón llegue al medioscrum.
N° 3.
Rol principal – balón propio: logre liderazgo sobre el lado derecho para ayudar a que el scrum esté
estable.
Rol principal – balón rival: Ataque al hooker y separe la unión entre pilar izquierdo y hooker.
Debería concentrarse en el pecho y el mentón. En particular debe trabajar en poner bajo presión al rival y no
acompañar la presión; caso contrario, la postura corporal es fácilmente destruible.
Puntos clave
– balón propio
• Ordene
sus pies antes que el N°1
• Al
ingresar tómese bajo de brazos sobre el pilar rival.
• Inmediatamente
antes del ingreso, baje su altura unos 5 cms doblando rodillas.
• Empuje
su brazo derecho hacia abajo y delante al ingresar para debilitar el asimiento del N°1 rival.
• Cuando
le tiren el peso, gire su muñeca izquierda hacia delante, deslícese abajo del hooker y mantenga
ambos hombros bajos.
Notas para
todos los primeras línea
• Ármense
desde abajo. El pie de adentro, luego caderas y .nalmente el asimiento.
• Todo
ajuste de altura háganlo con las rodillas.
• Trabajen
duro en su propio balón del scrum.
• Tengan
una correcta posición de pies y caderas antes de asirse ya que es difícil acomodarse una vez que la segunda línea entra al
scrum.
4 del medio (Segundas y Alas)
Roles principales
1. Generar velocidad de ingreso para la primera línea.
2. Darle presión hacia abajo y adelante para estabilizar las caderas de la primera línea y permitirles que usen
su potencia de tronco superior con efectividad.
Nota:
• Los
cuatro del medio nunca deben poner presión hacia adelante antes del ingreso. Es esencial que el primera
línea tenga su peso lo más adelante posible antes del ingreso.
• Deben
operar como unidades de dos detrás de cada pilar. El asimiento entre ambos segundas líneas es de menor importancia que el
posicionamiento sobre la primera línea y debería hacerse después de acomodar los hombros en la primera línea. El octavo los
mantendrá juntos. Si los dos segundas líneas están tomados fuertemente antes de ingresar al scrum es probable que no consigan una fuerte posición de hombros. También, si el scrum
quiere poner al pilar derecho adelante, la segundas líneas deben operar en forma independiente.
Puntos claves
• Prepárese
sobre los pies (no rodillas) con los hombros directamente bajo la punta de la columna del pilar.
• Empuje
hacia dentro al ingresar, levemente hacia abajo.
• Minimice
el movimiento de pies durante la preparación e ingreso.
Nota:
Todos los jugadores del scrum deberían tener los músculos abdominales apretados y
lanzar su mentón y pecho al empujar.
Octavo
Roles principales
1. Empujar
2. Controlar el balón
Puntos claves
• Es
el último en ingresar y por ello tienen la oportunidad de ver el posicionamiento de los jugadores rivales.
• Debe
tener los hombros en contacto con la segunda línea antes del ingreso.
Secuencia del scrum en balón propio
1. El hooker debe llegar primero al scrum y marcar la altura
doblando las rodillas, con el pie derecho unos 20cms delante del izquierdo.
2. Los pilares se preparan rápidamente comenzando con el pie de adentro, encuadrando las caderas y luego el
asimiento. N°1 se toma del hooker a la altura del pecho y N°3
a la altura de la cintura y el pantalón. Las caderas deben estar juntas y parejas.
3. La primera línea se prepara para el ingreso en cuclillas viendo el área de ingreso, sacando pecho y levantando
el mentón. El ingreso debe ser corto y .rme y todos los jugadores deben tener el mentón hacia arriba
y los músculos abdominales apretados. Un scrum debería “golpear y pegarse” al ingresar
– es decir, no debe rebotar o desarmar la estructura.
4. Los cuatro del medio anticipan la señal de ingreso y le aportan velocidad empujando la primera línea hacia
el rival y haciendo cuña con sus caderas.
5. Al grito de “listos”, ajusten el asimiento y enterrar las rodillas hacia delante.
6. Al grito de “ahora” empujen las caderas hacia delante y extiendan las piernas. Busquen lanzar
el peso con pequeños pasos.
7. Repitan la secuencia “listos, ahora” si es necesario.
Soluciones para problemas post-ingreso
En relación a los problemas post-ingreso y sus causas, está puede ser una guía de ayuda:
• Si
el scrum se derrumba al ingresar, vea si la primera línea está encuadrada y si está ingresando con
los hombros al menos a la altura de las caderas.
• Si
el scrum se derrumba después de ingresar, vea que los jugadores tengan los pies bien plantados y
que no se están sobre extendiendo.
• Si
el scrum es inestable y tiende a girar en su propio balón, vea que el pilar derecho esté liderando;
es decir, que sus hombros estén adelantados en relación a los hombros del pilar izquierdo.
Como contrarrestar el giro del scrum
• La
forma de controlar que su rival no pueda girar su scrum se logra en la preparación y el ingreso
al scrum. Si el lado derecho está armado levemente adelantado que el lado izquierdo y al ingresar
los hombros del pilar derecho están adelantados en relación a los hombros del pilar izquierdo, será muy difícil para el rival
lograr el giro antes de ganar el balón y distribuirlo. El margen necesario para que el pilar lidere depende de la potencia
y la técnica individual del pilar y los dos jugadores directamente detrás. Una unidad fuerte puede lograr estabilidad de una
posición cuadrada, pero una unidad más débil necesitará unos 10cms del lado izquierdo.
• Si
el rival intenta gira el scrum, entonces se lo puede vencer reaccionando rápido. El pilar derecho
grita algún código ya convenido y todo el scrum da pasos a la derecha hasta conseguir estabilidad.
Para mantener la estructura del scrum durante este movimiento, los jugadores del lado izquierdo
deben forzar el movimiento hacia la derecha y el ala del lado derecho mantener presión sobre su lado del scrum.
La reacción de dar el paso a la derecha es más efectiva si el pilar empuja su cabeza debajo del pilar rival antes de moverse
a la derecha.
La
mecánica del scrum
Por David Docherty PhD
Las implicancias para el rol del pilar, el
segunda línea y el ala del lado derecho.
Giro del scrum: la responsabilidad primaria es del pilar derecho.
La forma en que los jugadores de la primera línea forman frente a sí produce fuerzas asimétricas que hacen que
el scrum avance sobre el lado izquierdo, produciendo el natural giro en sentido de las agujas del
reloj (generalmente, el pilar izquierdo (PI) moviéndose hacia delante y el pilar derecho (PD) hacia atrás).
El problema (figura 2) se exacerba por:
• El hooker (H) formando más sobre el PI en el equipo que introduce el balón
que desplaza las fuerzas de giro más hacia el lado del PI y pone más presión sobre el PD rival, forzando que vaya hacia atrás.
• El octavo (8°) del equipo que introduce el balón formando en el canal entre el ala izquierdo (AI) y
el segunda línea izquierdo (2aI) para obtener balón por el canal uno.
• El PI y H rival se unen para formar contra el PD rival poniendo sobre él fuerza adicional para que retroceda
y, por ende, desordenar o desestabilizar el balón rival.
• El PD rival tirando
(ilegalmente) al PI del equipo que introduce el balón hacia delante o dando un paso atrás.
• El PI tratando de desprenderse (hacia arriba o con sus hombros debajo de la cadera) del PD del equipo
que introduce el balón
• El ángulo de empuje del PI hacia adentro hacia el PD que también contribuye al giro natural del scrum.
En otras palabras, no es difícil girar el scrum en sentido de las agujas del reloj.
El desafío de tener scrums controlados es resistir o contrarrestar las fuerzas naturales
(a veces no naturales) que hacen que el scrum gire hacia la derecha. Las dudas técnicas importantes
se centran en que el PD pueda mantener su posición y forma. Esto requiere de considerable potencia individual y habilidad
técnica, además de un compromiso concentrado del ala (AD) y el segunda línea derecho (2aD). Se considera
al PD, 2aD y AD como una unidad dentro del scrum y como tal necesitan trabajar en forma coordinada
(figura 3). El compromiso efectivo de este grupo es clave para mantener el scrum estabilizado.
La responsabilidad primaria, no obstante, es con el PD porque si no puede mantener su posición técnica o postura
el scrum será girado. Si el PD mantiene su posición y el scrum gira seguramente
el problema será por falta de apoyo del AD y 2aD. (Note que es posible tener un giro hacia la derecha con el PD estable, yendo
hacia atrás y, aunque poco probable, avanzando. Por ello, el giro no siempre es el resultado del lado derecho no haciendo
su trabajo). Para poder sacar beneficios de la colaboración del AD y 2aD, el PD debe mantener su posición óptima de empuje.
Esto es a veces difícil debido
a las fuerzas naturales con las que debe lidiar el PD y las acciones del PI rival que intentan sacarlo de su mejor posición
de empuje. La posición ideal del PD en su propia tirada es con la espalda recta, las rodillas detrás de la cadera para que
el peso del cuerpo ayude con una presión hacia delante y los pies detrás de las rodillas (figura 4). La mayoría de los PI
intentará empujar hacia arriba y adentro sobre el PD para moverlo de su posición ideal lo que hará que se desestabilice el
scrum y que gire. El PD debe anticipar la presión, mantenerla en su hombro derecho y evitar que
los muevan de su posición y postura ideal. Además, el PD deberá asegurarse que su propio peso está distribuido equitativamente
en ambos pies y que los hombros quedan cuadrados y horizontales al piso. Es relativamente fácil para el entrenador ver si
el PD está bajó presión si observa a través del scrum desde el lado de su PI buscando ver si el
pase viene del pie derecho y su hombro derecho empieza a elevarse. Desde mi perspectiva, el PD del equipo que ingresa el balón
no puede estar muy bajo si es que no compromete su propia posición.
El entrenador también puede ver la relación de rodillas a cadera y de pies a rodillas. Es práctica común hacer
que el PD lance el ingreso al scrum ya que esto también ayuda a que la fuerza inicial se dirija
hacia su lado para contrarrestar las fuerzas naturales y acomodar el scrum. El PD necesita acuclillarse
lo más bajo posible e ingresar al scrum con la espalda chata asegurándose que no se doble al ingresar
(figura 5). Si se dobla o desacomoda entonces el PI rival podrá acomodarse ubicando su cabeza en el esternón, dándole a su
equipo una ventaja mecánica (y dolorosa) si el PI quisiera desarmar al PD y empujarlo hacia atrás.
Una vez que se encuentra en posición es clave que el PD se prepare para la presión cuando ingresa el balón,
resistiendo la tendencia de ser empujado hacia arriba y atrás, manteniendo su postura y posición para que el AD y 2aD puedan
aplicar sus esfuerzos efectivamente.
La ayuda del AD y 2aD es clave
si el PD mantiene su postura. Es común que el AD esté concentrado en colocar su hombro lo más firme posible en el PD (su hombro
se coloca cerca del coxis del PD). Este requiere que el AD esté firmemente asido por debajo del
PD primero, en vez del 2aI. La estrategia recomendable es tomarse por debajo y a través de la izquierda de la cadera del PD
y una vez en posición unirse al segunda línea. En la posición de cuclillas y espera el AD acomoda
al PD sobre su hombro para que al ingreso el PD sienta el empuje del AD. Aunque difícil, el PD debería estar en puntas de
pie para encontrarse con el PI lo más rápido posible una vez que dan la orden de ingreso. El AD debe estar agazapado y no
arrodillado para poder responder rápidamente a la señal de ingreso con sus pies colocados al ancho de sus hombros y el peso
distribuido equitativamente en ambos. El rol del pecho es importante para poder lograr la espalda recta y maximizar la fuerza
que pasa por el PD.
El AD cumple una función clave. Antes del reciente cambio reglamentario podía ayudar al PD tomándose por abajo
(brazo izquierdo a través de las piernas del PD y el hombro levemente hacia el glúteo derecho del pilar). Ahora esto es ilegal,
pero si llegara a autorizarse en el futuro ayudaría enormemente a contrarrestar el natural giro del scrum.
(Nota: la regla se cambio pensando en la desestabilización del scrum. Opino que no lo hace sino
que de hecho colabora a que esté más estable previniendo el giro natural que muchos equipos usan para desestabilizar el scrum e incomodar el balón rival. Por ello espero que se revea este cambio a la regla. No he visto evidencia
alguna de que esta técnica actualmente genere problemas y hablando con muchos pilares derechos se sienten más firmes cuando
sus alas derechos los toman de esa manera.)
Al margen de como se tome el AD, deben empujar hacia delante (no en ángulo) para poder trabajar óptimamente
con su PD resistiendo las fuerzas naturales.
No es común que al PD lo separen
por lo que no parece haber necesidad par que el AD empuje en ángulo, siendo más efectivo si empuja paralelo al touch.
Debe encontrar una efectiva posición de empuje, similar a la posición del PD pero un poco más baja (o sea, espalda derecha
y los ángulos apropiados de cadera y rodilla). Es clave que el AD siga empujando hasta que el balón salió del scrum.
Dada la importancia de esta unidad de tres personas, deberían practicar juntos en la máquina de scrum
para así.
Aspectos
de seguridad ingresando al scrum
Las lesiones en el scrum tienden a suceder en el ingreso o cuando éste se derrumba
después del ingreso. El ingreso puede ser más seguro:
• Asegurando que la primera línea se pare frente al lugar donde ingresará y no directamente frente a su
rival.
• Asegurando que el scrum pueda mantenerse acuclillado con el peso de la primera
línea hacia delante, con los mentones hacia arriba y los ojos .jos en el lugar donde ingresarán.
Esto generará un ingreso limpio y buen sustentado.
• Asegurando que los integrantes del scrum solo tengan que moverse hacia delante
y que no hay componentes verticales en el ingreso.
• Asegurando que los jugadores tengan el físico apropiado para jugar en la primera línea y estén entrenados
para los requerimientos de la posición antes de jugar un partido. Evite poner jugadores con cuellos largos en puestas de la
primera línea.
• El entrenador debe estar atento al cansancio ya que las lesiones son más factibles de ocurrir cuando
los jugadores están cansados. El entrenador debe restringir a un jugador inexperto a no más de 10 scrums
con oposición por práctica. Cada 2 a 4 scrums
el entrenador debe parar para dar indicaciones.
El derrumbe
del scrum puede minimizarse:
• Asegurando que los jugadores tengan tapones adecuados
• Evitando practicar en exceso en “búsqueda del peso.” Esto signi.ca que los jugadores deben
tener la habilidad para ajustar los pies si el scrum avanza.
• Si el procedimiento de “escape” se aplica, se aliviará la fuerza sobre el cuello del jugador
y aún si el rival sigue empujando, se deslizará hacia arriba en el scrum derrumbado. Debe enfatizarse
que el grito de “stop” o “paren” no se puede implementar a menos que todos los jugadores tengan los
pies detrás de sus caderas. Este es un requerimiento clave para la seguridad en el scrum.
reconocer el rol que necesitan
jugar y desarrollar una buena técnica basada en los principios identificados (figura 6). El enfoque de este artículo fue sobre
el rol de los PD, 2aD y AD para prevenir el giro natural y obtener una plataforma estable. Los demás integrantes del scrum también tienen que estar atentos a la mecánica/dinámica del scrum y ajustar
sus esfuerzos adecuadamente. El PI en particular debe estar atento al rol que tiene en prevenir (o sin querer contribuir)
al giro natural y las estrategias que el PD rival pueda usar para sacarle ventajas a esas fuerzas naturales. Una práctica
adicional que puede ayudar a los jugadores entender la dinámica del scrum es hacer que el equipo
que ingresa el balón forme un scrum sin el AD contra un pack entero (los
ocho miembros). El scrum necesita estar controlado al ingreso y la presión/empuje del rival levemente
incrementar para que el PD y el 2aD del equipo que ingresó el balón sientan las fuerzas que necesitan resistir. Dr. David Docherty enseña en el School of
Physical Education, University of
Victoria, Victoria, BC, Canadá
Arbitrando
el scrum derrumbado
Tomando la decisión lógica
Por Tom Jones
La intención de este documento es desmitificar las
acciones y eventos que conducen al derrumbe del scrum, y en este contexto dar una estructura lógica
para ayudar a los referís en la toma de decisiones apropiadas. El derrumbe debe manejarse correctamente – por los jugadores,
que deben saber como minimizar los riesgos de lesión; por los entrenadores, que tienen la obligación de asegurar que los jugadores
hayan practicado que hacer en ésta y demás situaciones del juego; y los referís que deben “aplicar las Reglas con justeza.”
Pero aún así, ¿que pasa si se derrumba el scrum?
La Regla 20 provee –en 88 párrafos- una detallada enumeración de todo lo que hace al scrum:
formación del scrum; posiciones; asimiento; introducción del balón; el comienzo y el .n del scrum; el giro; restricciones generales y el off-side.
Además instruye al referí para que: suene su silbato inmediatamente si el scrum se derrumba; darle
la introducción del balón al mismo equipo cuando no hay penal; penalizar al primera línea que gire o baje su cuerpo, empuje
a su rival o haga cualquier cosa que lleve al derrumbe del scrum; penalice cualquier derrumbe intencional,
caída o apoyo de la rodilla. Se suele decir que salvo que se haya jugado en la primera línea nunca se podrá entender el scrum. Puedo estar de acuerdo con que nunca sabremos que se siente estar allí dentro. Pero el entendimiento
es distinto. En este sentido no hay misterios para el juego de la primera línea. No hay secretos. Todo sucede por las razones
que se predican en:
• Los requerimientos reglamentarios;
• Lo que los jugadores quieren lograr, con cada equipo teniendo distintos objetivos, y
• La mecánica y fuerzas que actúan a partir de lo que los jugadores tratan de conseguir.
Es importante dentro del contexto recordar la naturaleza competitiva de los pilares – el deseo de la primera
línea de dominar física, y consecuentemente psicológicamente, al rival de enfrente. Un primera línea dominado
puede influenciar en la confianza de sus compañeros de línea, luego al pack y finalmente influenciará
al resto del equipo. A veces, la necesidad de un pilar de lograr tal dominio, o la oportunidad de hacerlo, trasciende las
reglas y cualquier otra lógica del juego. Por ende: pregunta: “¿Porqué el/ella hizo eso allí?” – Respuesta:
“Porque se dio la oportunidad.”
Los referís necesitan saber:
a) ¿QUÉ están tratando de conseguir los jugadores?
b) ¿CÓMO están tratando los jugadores de lograrlo?
c) También, el derrumbe puede haber sido accidental, ocasionado por una patinada
d) VER e interpretar correctamente la información visual
Esta información se obtiene estudiando las reglas y los videos de partidos, en seminarios y discusiones con
otros referís y jugadores, y arbitrando. Desarrollar un sólido entendimiento de las Reglas y su práctica y objetivos en todas
las áreas del juego es básicamente la esencia del arbitraje. No obstante, habiendo desarrollado el entendimiento de lo que
los jugadores intentan conseguir y las varias maneras de hacerlo, lo que el referí ve en definitiva indica si se quebró alguna
regla que haya determinado la caída del scrum.
¿QUÉ pueden ver?
Equipo en defensa – fase de entrada
• El movimiento previo o posterior al “cuclillas, esperen” con la intención de encerrar o
separar al rival y forzarlo a mover sus pies antes del ingreso. Cualquier pilar puede hacer la acción hacia el costado. Esto
normalmente sucederá del lado del scrum donde el referí no esté parado. Fíjense en una inusual demora
en la tirada del balón y miren los pies del hooker con la tirada. El/ella no querrá estar acomodando
sus pies. Si los pies del hooker están en movimiento será probablemente hacia los costados.
• Los hombros debajo de la cadera en el pilar derecho y/o hooker.
• Si el pilar derecho y el hooker le ganan la posición al hooker
rival, encerrándolo. En este caso deberán ver si la espalda del pilar derecho está doblada hacia adentro con los pies bien
separados. En algunos países esto se llama entrar “cruzado.”
Equipo en ataque (introduce el balón) – después
de la entrada
• Antes de introducir el balón, si un jugador no está cómodo con su posición o fue forzado a una posición
desventajosa o vulnerable puede derrumbar el scrum para forzar que se vuelva a formar y tener una
nueva oportunidad de encontrar su posición.
• Balón ganado, yendo hacia delante – estén atentos al giro por la acción del pilar
• Balón ganado, yendo para atrás – estén atentos a que la primera línea rival saque su cabeza, saliendo
por una fuerza hacia arriba, o por un colapso intencional del equipo yendo para atrás, indicado por los hombros debajo de
las caderas o por la acción de tirar hacia abajo de los brazos que están tomados por afuera
• Balón ganado, moción de giro…el derrumbe puede ser causado por el pilar derecho si el pilar izquierdo
logra cruzarlo, a veces causando un giro rápido.
Equipo en defensa – después de la entrada
• Antes de introducir el balón, si un jugador está en una posición desventajosa puede derrumbar el scrum para forzar que se vuelva a formar al igual que arriba.
• Balón perdido…estén atentos a un giro y la acción de tirar hacia abajo de un pilar
• Balón perdido…estén atentos a que el pilar izquierdo trate de salirse del scrum
dando un paso afuera intentando incomodar al pilar derecho causando un giro rápido. El giro puede generar que las piernas
de la segunda línea se crucen y con el empuje hacia delante puede derrumbarse peligrosamente. Por supuesto, este paso es difícil
de detectar porque el referí suele estar del lado donde se introduce el balón. Pero un referí que entienda la mecánica del
scrum podrá buscar e identificar esta acción.
• Balón ganado, yendo para atrás…estén atentos a las cabezas de la primera línea rival, que se zafen
o sean empujadas hacia arriba o por el derrumbe intencional causado por el equipo que retrocede, como arriba.
Puntos generales
Tras el ingreso, es virtualmente imposible para un jugador derrumbar el scrum si los
cuatro pilares, una vez formados:
• Mantienen “las espaldas-en-línea” con
• Una “unión-de-brazos-horizontales”, y
• Su tronco superior se mantiene paralelo a las líneas de touch y
• Horizontal con el campo de juego.
El no cumplimiento de estos cuatro puntos (in itálica) podría llevar a un penal temprano y prevenir el derrumbe
del scrum. O en un scrum derrumbado llevar a identificar la causa.
Un jugador que quiere hacer fuerza hacia abajo quedará en evidencia por:
• Tener los pies bien atrás. (La posición de los pies dice mucho sobre las intenciones de los jugadores.
Es difícil mover los hombros y caderas sin antes poner los pies en una posición que permita esto).
• Tomarse con los codos bajos, tirando.
Habiendo visto, tomado cuenta y actuado, el referí deberá estar atengo a las consideraciones tácticas de la
situación previa al scrum.
Consideraciones
tácticas
Si un jugador (o equipo) decide derrumbar el scrum, tendrá una razón para hacerlo.
¿Cuál es el contexto en que el scrum se derrumbó?
• ¿Hubo un patrón de derrumbe?
• ¿Cual era el score?
• ¿El scrum está cerca de los postes y de un penal?
• ¿Podría haberse anotado un try?
• ¿Tuvo algún equipo dificultad para establecer una buena posición en el scrum?
• ¿Tuvo el pilar izquierdo dificultades con la presión hacia abajo del pilar derecho?
• ¿Estuvo el hooker bajo mucha presión’
O el “doble engaño.” Un scrum superior que derrumba varias veces la formación
porque quiere que el referí penalice al equipo más débil haciendo parecer que son los débiles quienes intencionalmente derrumban
por las razones tácticas que describimos arriba. Y siempre está la posibilidad de una patinada accidental. Estén atentos a
los pies. ¿Porqué no asumir que la patinada es adrede, como derrumbando un ruck?
Qué cobrar –
La importancia de la lógica
Este documento trató el marco lógico que ayudará al referí a acertar si es que un scrum
se derrumba. Pero a veces el referí se equivoca. Los jugadores se enfadarán si el referí penaliza al equipo equivocado. Pero
es mucho peor si el referí cobra mal y encima está cobrando en forma ilógica. Esto podrá generar problemas ya que los jugadores
penalizados sentirán que están ante un referí ignorante – por lo que la única manera que podrán tener control de la
situación es manejándola ellos mismos, ilegalmente.
En el mismo sentido, si el referí se equivoca pero los jugadores saben – ellos siempre saben – que
el referí tomó la decisión lógica correcta, esto genera respeto. Sabrán que están siendo arbitrados por una persona que entiende
el rugby, conoce la primera línea y se tomó el tiempo para aprender y entender lo que los jugadores intentan conseguir dentro
del contexto técnico.
¿Cuan fuerte debe ser la lógica si el resultado de la decisión genera cinco o tres puntos que determinarán el
ganador? Muy fuerte. El respeto genera buena relación. Buena relación y buen manejo del juego. Buen manejo del juego lleva
a un buen partido. Buen rugby.
Entonces, el consejo es:
• Conozca las reglas
• Desarrolle el entendimiento
• Observe cuidadosamente las acciones de los jugadores
• Interprete, dentro del contexto
• Maneje
• Penalice al jugador identificable, o
• Si no está seguro, cobre con lógica.